Bibliografía
Autor: Steven Ozment
Autor: Dionisio Garzón
Berlín, en comparación con otras capitales de Europa, es una ciudad relativamente moderna, de algo más de 750 años. En su «corta» historia, ha sido una ciudad dinámica y cambiante, reflejo, como promotora y víctima, de las perturbaciones políticas que han sacudido la época moderna europea e internacional. El 13 de agosto de 1961, los berlineses se despertaron con la ciudad dividida en dos zonas por alambradas de púas, adoquines y hormigón, un muro que durante más de veintiocho años dividió a la ciudad y que fue símbolo de las tensiones en la época de la Guerra Fría, que concluyó cuando el muro fue derruido. En tiempos de aviación, misiles y artillería de gran alcance, de radio, de televisión y de líneas telefónicas, un muro, que pretende dividir y aislar comunidades humanas como las murallas de las ciudades medievales, parece un anacronismo inútil. Sin embargo, fue eficaz y desgarró una ciudad, creando múltiples tensiones internacionales y graves problemas humanos y familiares. Pero un día de noviembre de 1989, de forma inesperada, sin tiros, sin violencia, cayó.
Autor: Frederick Kempe
¿Quién y por qué decidió la construcción del muro de Berlí n? ¿Qué papel desempeñaron las relaciones personales entre J.F. Kennedy y Nikita Jrushchov? ¿Y la China de Mao? ¿Qué llevó en aquellas tensas semanas de octubre de 1961 a los tanques norteamericanos y soviéticos a apuntarse mutuamente a tan solo unos metros de distancia en las calles de Berlín? Un error, los nervios de un soldado o un mando militar demasiado celoso y hubiera prendido la mecha de la primera guerra nuclear de la historia. Por eso Berlín fue en 1961 el lugar más peligroso de la tierra. Basado en documentos soviéticos, alemanes y norteamericanos recientemente desclasificados.
Dos puntos de vista nos habla de uno de los momentos más increíbles de la historia de la Alemania contemporánea. En la noche del 12 al 13 de agosto de 1961 la ciudad de Berlín quedó dividida por un muro en dos partes que pertenecían a la República Federal Alemana y a la República Democrática Alemana. Este hecho obviamente tendrá consecuencias dramáticas para miles de personas y entre ellos, nuestros protagonistas.
B. es un fotógrafo de la Alemania Occidental que se ha comprado un automovil deportivo por encima de sus posibilidades. D. es una enfermera que trabaja en un hospital oriental. Se conocieron en enero de 1961 y mantuvieron algo parecido a una relación. Y el muro, esa barrera insalvable que debería separarlos, los une de una manera extraña, como si su amago de relación fuera un salvavidas al que aferrarse con todas sus fuerzas.
De esta manera, ‘Dos puntos de vista’ recogerá precisamente sus visiones sobre la realidad que les rodea, sus amigos, sus compañeros, sus Estados, todo ello pasará por el tamiz personal de B. y D.
Autor/fotógrafo: Klaus Morgenstern
Imágenes en el interior de Berlín del Este, escaparate de la RDA, desde la voluntad inicial de construir el socialismo hasta su caída. Klaus Morgenstern (1939-2012) lo documentó con su cámara. Este libro presenta por primera vez un compendio de sus fotografías. Como fotógrafo de la revista más importante de la RDA, Neue Berliner Illustrierte (NBI), capturó sus imágenes con películas a color. Pero también la NBI se fue anquilosando a lo largo de los años 80 y se asimiló al régimen. Morgenstern se convirtió entonces en reportero gráfico independiente. Siguió haciendo fotos en blanco y negro.
Autor: Frederick Taylor
Taylor se remonta al final de la II Guerra Mundial, cuando los vencedores se repartieron la capital del Tercer Reich y, en general, el mundo: algunos años después, la huida masiva de ciudadanos de la RDA llevó a sus autoridades a crear el Muro, que devino en ícono de un mundo dividido, que se cobró unas 80 víctimas a lo largo de su historia, que tenía que proteger a los alemanes del Este (en la RDA se lo llamaba "muro de protección antifascista") y que sólo los retenía.
Autores: Peter Birle, Vera Carnovale, Elke Gryglewski y Estela Schinde
El libro Memorias Urbanas en Diálogo: Berlín y Buenos Aires, recoge artículos de especialistas, investigadores y artistas de Alemania y Argentina, que confluyeron en el intercambio que abordaban las diversas dimensiones de las prácticas de memoria.
Autor: Keith Lowe
El autor nos cuenta la historia de la posguerra europea (1944-1949), cuando la venganza se apoderó del proceder de países como Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia o Ucrania, y se trató de cambiar las tornas; cuando la población alemana sufrió un brutal castigo y una expulsión masiva (hasta 11 millones de alemanes tuvieron que abandonar sus hogares, ahora en manos de otras naciones, para regresar a una Alemania que no pudo ni quiso recibirlos con los brazos abiertos); cuando los judíos de Europa, los pocos que pudieron salvarse de los campos de exterminio y de concentración, los que regresaron a sus casas, comprobaron que la derrota de los nazis no significaba volver atrás, sino que se les continuaba persiguiendo, forzando en muchísimos casos su emigración a Palestina, donde se forjaría el nuevo estado de Israel; cuando la guerra civil, en muchos casos iniciada durante la ocupación alemana (Grecia, por ejemplo), fue una continuación del conflicto, azuzada esta vez por la URSS (y en gran medida por los aliados occidentales), con el objetivo de situar a los comunistas en el poder (se lograría en Rumanía, Polonia o Checoslovaquia). Esta es, pues, la historia de un continente europeo que no conocería la paz al caer los nazis.
Autores:
Stephan Hermlin · Stefan Heym · Erich Loest - Brigitte Reimann · Helmut Sakowski · Franz Fühmann · Erik Neutsch · Hermann Kant · Günter de Bruyn · Irmtraud Morgner · Volker Braun · Wolfgang Hilbig · Hans Joachim Schädlich · Günter Kunert · Jurek Becker
Este es un libro fundamental para conocer a la desaparecida República Democrática Alemana en la obra de algunos de sus más relevantes escritores.
Autor: Ignacio Sanchez - Leon
Repaso de acontecimientos que ocurrieron en la República Democrática Alemana. El autor fue protagonista y testigo directo de hechos históricos entre el fin de la II Guerra Mundial y el fin de la Guerra Fría. Por aquellos años trabajaba de corresponsal de prensa española para toda Alemania , con base en Bonn, antigua capital de la RFA. En más de una ocasión fue retenido en Berlin-este por las autoridades de la VoPo (Volkspolizei) e incautado su pasaporte por incumplimiento de las estrictas leyes fronterizas.